Tema principal: Esta resolución establece los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas en Colombia.
Ideas y datos importantes:
Derecho fundamental: El trabajo en alturas se reconoce como una labor que requiere especial protección, dado que el artículo 25 de la Constitución Política de Colombia establece el derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. (Página 1)
Objetivo principal: La resolución busca evitar accidentes de trabajo y enfermedades laborales en actividades de trabajo en alturas a través de la prevención y la protección. (Página 2)
Ámbito de aplicación: La resolución aplica a todos los empleadores, contratantes y trabajadores que desarrollen trabajo en altura en diferentes actividades económicas. (Página 2)
Exclusiones: Se exceptúan actividades militares, de policía, de emergencias y rescates, deportivas, de montañismo, propias del servicio, con animales y actividades sobre animales. (Página 2)
Proceso de seguridad: Se debe implementar un proceso de identificación de peligros, valoración de riesgos e implementación de controles para las actividades de trabajo en altura. (Página 2)
Definiciones: La resolución proporciona un glosario detallado con definiciones claras de los términos técnicos utilizados ⥅. (Página 3-9) ⥆
Programa de prevención: Todo empleador debe contar con un programa de prevención y protección contra caídas en alturas que incluya identificación de riesgos, evaluación y control de riesgos, procedimientos de trabajo seguro y medidas de prevención. (Página 10-12)
Roles y responsabilidades: Se definen los roles del administrador del programa, persona calificada, coordinador de trabajo en altura, trabajador autorizado y ayudante de seguridad. (Página 11-12)
Capacitación y entrenamiento: Se establecen requisitos específicos de capacitación y entrenamiento para cada rol, con una duración mínima de horas según la función. (Página 13-14)
Certificación de competencias laborales: Los trabajadores que realicen trabajo en alturas deben tener su respectivo certificado de competencia laboral en trabajo seguro en alturas. (Página 12)
Medidas de prevención: Se detallan medidas de prevención colectivas e individuales, incluyendo el análisis de peligros, demarcación de zonas, barandas, control de acceso, manejo de desniveles y uso de ayudante de seguridad. (Página 15-19)
Procedimientos de trabajo: Se exige la elaboración de procedimientos de trabajo seguros, detallados y específicos para cada actividad a realizar en altura. (Página 19-20)
Sistemas de acceso y trabajo: Se establecen requisitos para sistemas de acceso (escaleras, andamios), líneas de vida, sistemas de posicionamiento, restricción y protección contra caídas. (Página 21-32)
Elementos de protección personal: Se listan los equipos de protección personal mínimos para trabajo en alturas, incluyendo cascos, arneses, eslingas, mosquetones y líneas de vida. (Página 31-32)
Plan de emergencias: Se requiere un plan de emergencias que incluya primeros auxilios, rescate y evacuación en caso de accidentes. (Página 32)
Centros de capacitación y entrenamiento: Se establecen requisitos para la infraestructura, el personal y los procesos de los centros de capacitación. (Página 33-49)
Registro y seguimiento: Se crea un registro de proveedores de capacitación y un sistema de seguimiento y vigilancia a la calidad de la formación. (Página 50-54)
Certificación del entrenamiento: Se define el contenido y formato del certificado de capacitación para trabajo en alturas. (Página 54-56)
Obligaciones: Se establecen las obligaciones del empleador, trabajador, ARL y proveedores de servicios de capacitación. (Página 56-59)
Disposiciones especiales: Se contempla la posibilidad de adaptaciones para sectores específicos donde no se puedan cumplir con algunos requisitos. (Página 59)
Anexos: La resolución incluye anexos con información sobre escenarios de entrenamiento, sistemas de acceso, equipos de protección personal y elementos adicionales necesarios. (Página 60-64)
Citas:
"Que el artículo 25 de la Constitución Política de Colombia establece que el trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado; además determina que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas." (Página 1)
"Para realizar las actividades mencionadas, se debe llevar a cabo un proceso de identificación de peligros, valoración de riesgos e implementación de controles, para las personas que realizan la actividad." (Página 2)
Conclusión: La Resolución Número 4272 de 2021 es un documento extenso y detallado que busca regular y garantizar la seguridad de los trabajadores que realizan labores en altura en Colombia. Su enfoque en la prevención, la capacitación y el uso de equipos de protección adecuados busca disminuir la ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales en este tipo de actividades.