1. ¿Cuál es el objetivo principal de la Resolución 4272 de 2021?
Esta⭌RESOLUCION⥳ busca establecer los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas en Colombia, con el fin de prevenir accidentes y enfermedades laborales en este tipo de actividades.
2. ¿A qué actividades NO aplica esta resolución?
La resolución exceptúa de su aplicación las siguientes actividades:
- Actividades militares y de policía en acción.
- Operaciones militares de alta montaña y andinismo.
- Actividades deportivas, de emergencias o rescates propias del servicio.
- Desarrollo de actos lúdicos o artísticos.
- Actividades realizadas sobre animales.
3. ¿Cuáles son los roles principales que define la resolución para la gestión del trabajo en alturas?
La resolución define los siguientes roles con responsabilidades específicas para garantizar la seguridad en trabajos en alturas:
- Administrador del programa de prevención y protección contra caídas: Diseña, administra y asegura el cumplimiento del programa.
- Persona calificada: Calcula resistencia de materiales, diseña y autoriza puntos de anclaje.
- Coordinador de trabajo en altura: Identifica peligros en el sitio, aplica medidas correctivas y autoriza actividades.
- Trabajador autorizado: Realiza las actividades en alturas según las medidas definidas y con autorización.
- Ayudante de seguridad: Mantiene las condiciones de seguridad en el sitio de trabajo.
4. ¿Qué tipo de capacitación se requiere para trabajar en alturas?
Toda persona que realice trabajos en alturas debe tener su respectivo certificado de competencia laboral, el cual se obtiene a través de un proceso de capacitación y entrenamiento por parte de un organismo certificador. La resolución define la duración e intensidad de la capacitación según el rol a desempeñar:
- Jefes de área: Mínimo 8 horas.
- Trabajador autorizado: Mínimo 32 horas.
- Coordinador de trabajo en alturas: Mínimo 80 horas.
- Entrenador en trabajo en alturas: Mínimo 130 horas.
5. ¿Qué medidas de prevención colectivas se deben implementar en trabajos en alturas?
La resolución exige la implementación de medidas de prevención colectivas, entre las que se destacan:
- Delimitación del área: Uso de barandas, cintas, vallas, cadenas, avisos, entre otros, para evitar el acercamiento del trabajador al borde.
- Control de acceso: Implementar mecanismos que restrinjan el acceso a la zona de trabajo en altura.
- Manejo de desniveles: Demarcar, señalizar o cubrir los desniveles presentes en la superficie de trabajo.
- Ayudante de seguridad: Designar un ayudante que apoye en el control de riesgos y en caso de emergencias.
6. ¿Qué tipos de sistemas de protección contra caídas existen?
La resolución clasifica las medidas de protección contra caídas en tres categorías:
- Medidas pasivas: Sistemas como redes de seguridad que detienen la caída sin intervención del trabajador.
- Medidas activas: Sistemas como líneas de vida y arneses que requieren la conexión del trabajador para su funcionamiento.
- Medidas de protección contra caídas de objetos: Implementación de medidas para evitar la caída de herramientas, materiales u objetos desde alturas.
7. ¿Qué requisitos deben cumplir los sistemas de acceso para trabajo en alturas?
Los sistemas de acceso para trabajo en alturas, como andamios y escaleras, deben cumplir con las siguientes características:
- Estar certificados y cumplir con las normas nacionales e internacionales.
- Ser seleccionados e instalados por personal calificado.
- Contar con un programa de mantenimiento preventivo.
- Ser revisados antes de cada uso.
8. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la aplicación de la resolución?
Para mayor información sobre la aplicación de la resolución, se puede consultar el documento completo en la página web del Ministerio del Trabajo de Colombia o contactar a la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo (DMFT).