- Introducción
- 1. NFPA 704 Sistema de Identificación de Riesgos de Materiales Peligrosos
- 2. ANSI Z359 Protección Contra Caídas
- 3. Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA o GHS)
- 4. Normativa de Seguridad en la Unión Europea (UE)
- 5. ISO 39001 – Gestión de la Seguridad Vial en el Trabajo
- 6. La norma UNE-EN 1127 1 Seguridad en Atmósferas Explosivas
- 7. NIOSH Métodos de Prevención de Riesgos Laborales
- 8. NFPA 10 – Extintores Portátiles Contra Incendios
- 9. ANSI/ISEA Z89.1 – Cascos de Protección
- 10. UNE EN 12810 y 12811 – Andamios en Construcción
Introducción
10 normas internacionales esenciales que todo profesional de la seguridad laboral debe conocer. Éstas normas son fundamentales para garantizar la seguridad en el trabajo, y no importa si eres principiante, supervisor o inspector de seguridad: ¡debes conocerlas!
La seguridad en el trabajo no solo es una obligación legal, sino también una responsabilidad ética. Cada día, millones de personas están expuestas a diferentes peligros y riesgos en sus lugares de trabajo, desde caídas, exposición a productos químicos, hasta accidentes por explosiones.
Éstas normas internacionales son un conjunto de reglas, directrices o requisitos establecidos por organismos internacionales gubernamentales, privados o sin ánimo de lucro, para garantizar la seguridad en distintos ámbitos, como la industria de la construcción, telecomunicaciones, la salud y el medio ambiente.
Éstas normas buscan reducir riesgos, prevenir accidentes y mejorar la protección de personas, bienes y el entorno. Acompáñame a conocerlas.
1. NFPA 704 Sistema de Identificación de Riesgos de Materiales Peligrosos
Creada por la ASOCIACION NACIONAL DE PROTECCION CONTRA EL FUEGO (NFPA), establece un sistema de identificación rápida de los riesgos asociados a materiales peligrosos. Este sistema es ampliamente utilizado en industrias químicas, laboratorios y almacenes de sustancias peligrosas para alertar a trabajadores y equipos de emergencia sobre los posibles peligros de un material.
¿Cómo funciona la NFPA 704? El sistema utiliza un diamante de colores con cuatro secciones, cada una indicando un tipo de riesgo:
- Azul (Riesgo para la salud): Indica el peligro que representa la sustancia para la salud humana.
- Rojo (Riesgo de inflamabilidad): Muestra la facilidad con la que el material puede incendiarse.
- Amarillo (Riesgo de reactividad): Señala si la sustancia es inestable o puede reaccionar peligrosamente.
- Blanco (Información especial): Indica peligros específicos como reactividad con agua o necesidad de equipo especial.
Cada sección lleva un número del 0 al 4, donde 0 significa riesgo mínimo y 4 representa un peligro extremo.
Ejemplo: Identificación de Riesgo en un Almacén de Productos Químicos Una empresa que almacena productos químicos inflamables y tóxicos, etiqueta sus contenedores con el sistema NFPA 704 para informar a los trabajadores y bomberos sobre los peligros en caso de fuga o incendio.
La NFPA 704 es un sistema clave para identificar y comunicar los riesgos de materiales peligrosos, permitiendo un manejo seguro en industrias y facilitando la respuesta de los equipos de emergencia ante accidentes o incendios. Su correcta aplicación evita daños a la salud y protege instalaciones industriales y comerciales.
2. ANSI Z359 Protección Contra Caídas
Establecida por el INSTITUTO NACIONAL AMERICANO DE ESTANDARES (ANSI), regula los sistemas de protección contra caídas para prevenir accidentes en trabajos en altura. Esta normativa define los requisitos para el diseño, uso, inspección y mantenimiento de equipos de seguridad como arneses, líneas de vida, anclajes y dispositivos de detención de caídas.
El objetivo principal de la ANSI Z359 es reducir el riesgo de lesiones graves o fatales en sectores donde los trabajadores deben operar en alturas, como la construcción, telecomunicaciones y mantenimiento industrial.
Ejemplo: Protección de Trabajadores en la Construcción de Edificios En la construcción de un edificio de varios pisos, los trabajadores deben operar en estructuras elevadas sin barandillas o protecciones permanentes. Para cumplir con la ANSI Z359, la empresa implementa las siguientes medidas:
- Uso obligatorio de arneses de cuerpo completo conectados a un sistema de línea de vida.
- Instalación de puntos de anclaje certificados en la estructura del edificio para asegurar los sistemas de Detención.
- Capacitación a los trabajadores en uso correcto del equipo, ajuste del arnés y respuesta ante caídas.
- Inspección diaria de cuerdas, mosquetones y dispositivos de detención de caídas para detectar desgaste o daños.
La ANSI Z359 es una normativa fundamental para la protección contra caídas en trabajos en altura. Su aplicación correcta garantiza que los trabajadores cuenten con equipos adecuados, capacitación en seguridad y procedimientos efectivos para prevenir accidentes y salvar vidas.
3. Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA o GHS)
El Sistema Globalmente Armonizado (SGA o GHS, por sus siglas en inglés) es un estándar internacional desarrollado por la ONU para la clasificación, etiquetado y comunicación de peligros de productos químicos. Su objetivo es unificar criterios a nivel mundial para identificar los riesgos de sustancias peligrosas y garantizar la seguridad de los trabajadores, consumidores y el medio ambiente.
Este sistema establece: Clasificación de peligros (salud, físico y ambiental). Etiquetas con pictogramas estandarizados que advierten sobre los riesgos de los productos. Hojas de Datos de Seguridad de los materiales (MSDS) con información detallada sobre el manejo seguro de los químicos,primeros auxilios y almacenaje.
El GHS es aplicado en industrias químicas, farmacéuticas, agrícolas y en cualquier sector que utilice productos con sustancias peligrosas.
Ejemplo: Una fábrica de pinturas utiliza solventes inflamables y productos con compuestos tóxicos. Para cumplir con el SGA, la empresa implementa: Etiquetas con pictogramas que advierten sobre inflamabilidad, toxicidad e irritación en caso de contacto con la piel. Capacitación a los trabajadores sobre el significado de los símbolos y el uso adecuado de equipos de protección. Hojas de Datos de Seguridad DE LOS MATERIALES (MSDS) disponibles en todas las áreas de trabajo, indicando medidas de emergencia en caso de derrames o inhalación de vapores.
El SGA o GHS es esencial para garantizar un manejo seguro de productos químicos en industrias, laboratorios y sectores agrícolas. Su aplicación ayuda a prevenir accidentes, proteger la salud humana y minimizar daños ambientales, estableciendo un estándar de seguridad globalmente reconocido.
4. Normativa de Seguridad en la Unión Europea (UE)
La normativa de seguridad de la Unión Europea (UE) abarca una amplia gama de sectores con el objetivo de garantizar la protección de los ciudadanos, los trabajadores y el medio ambiente. Estas normativas establecen estándares para productos, infraestructuras y procesos industriales dentro del Espacio Económico Europeo (EEE).
A continuación, se presentan algunos ejemplos clave de normativas de seguridad en diferentes ámbitos:
- Seguridad de Productos: Marcado CE Regulación: Reglamento (UE) 2019 ,1020 sobre vigilancia del mercado y conformidad de productos. El marcado CE (Conformité Européenne) indica que un producto cumple con los requisitos esenciales de seguridad y salud establecidos por la UE. Es obligatorio para muchos productos antes de su comercialización en el mercado europeo. Como ejemplo tenemos Un fabricante de juguetes en China, debe asegurarse de que su producto cumple con la Directiva 2009-48-CE sobre la seguridad de los juguetes. Esto incluye pruebas de toxicidad en los materiales y controles de piezas pequeñas para evitar riesgos de asfixia.
- Seguridad Laboral: Directiva sobre Lugares de Trabajo Regulación: Directiva 89-654-CEE sobre los requisitos mínimos de seguridad y salud en el lugar de trabajo. Esta normativa establece las condiciones de seguridad que deben cumplir los lugares de trabajo, como iluminación adecuada, ventilación, salidas de emergencia y señalización de seguridad.
La Normativa de Seguridad en la Unión Europea (UE) garantiza estándares uniformes y exigentes en distintos sectores. Su cumplimiento es esencial para prevenir riesgos, reducir accidentes y promover un entorno laboral seguro en toda Europa.
5. ISO 39001 – Gestión de la Seguridad Vial en el Trabajo
Establece un Sistema de Gestión de la Seguridad Vial (SV) para reducir accidentes de tránsito en el entorno laboral. Es ideal para empresas que operan con flotas de vehículos o cuyos trabajadores se desplazan constantemente. Su implementación ayuda a minimizar riesgos, mejorar la seguridad y cumplir con regulaciones internacionales.
Ejemplo 1: Empresa de Transporte de Carga Una empresa de logística que maneja una flota de camiones adopta la ISO 39001 para reducir accidentes en carretera. Implementan medidas como: Capacitación obligatoria en conducción segura para los conductores. Mantenimiento preventivo regular de los vehículos. Uso de tacógrafos y monitoreo por GPS para evitar excesos de velocidad. Pausas obligatorias para evitar fatiga en los conductores.
Ejemplo 2: Empresa de Servicios con Personal en Campo Una empresa de telecomunicaciones con técnicos que se trasladan a diario para instalaciones y reparaciones implementa la ISO 39001. Sus acciones incluyen: Creación de rutas seguras para los desplazamientos. Revisión de estado de los vehículos antes de cada salida. Sensibilización sobre riesgos viales y normas de tránsito. Aplicación de tecnología para reportar incidentes en tiempo real.
La ISO 39001 es conveniente para cualquier organización que quiera mejorar la seguridad vial en el trabajo. Su aplicación no solo protege vidas, sino que también reduce costos operativos y mejora la reputación empresarial.
6. La norma UNE-EN 1127 1 Seguridad en Atmósferas Explosivas
Es una norma española que establece los métodos y requisitos para prevenir y proteger contra explosiones. Su objetivo es garantizar la seguridad de los trabajadores y del público en general., es decir, entornos donde pueden generarse mezclas peligrosas de gases, vapores, polvos o fibras inflamables. Su objetivo es prevenir explosiones mediante el uso de equipos y sistemas diseñados para operar de manera segura en éstas condiciones.
Esta normativa es fundamental en sectores como petroquímica, minería, farmacéutica y manufactura, donde el riesgo de explosiones es alto debido a la presencia de sustancias inflamables.
Ejemplo 1: Refinería de Petróleo En una refinería, los procesos de refinamiento generan gases inflamables como metano y propano. Para cumplir con la UNE-EN 1127 1, la empresa implementa medidas como: Instalación de equipos eléctricos antiexplosivos, certificados bajo normativas ATEX o IECEx. Uso de sensores de detección de gases para monitorear la atmósfera en tiempo real. Implementación de sistemas de ventilación para evitar la acumulación de gases inflamables. Capacitación del personal en procedimientos de seguridad en zonas con riesgo de explosión.
Ejemplo 2: Fábrica de Harina El polvo de harina es altamente inflamable y puede generar explosiones si se acumula en el aire y entra en contacto con una chispa o una fuente de calor. Para mitigar este riesgo, la empresa aplica UNE-EN 1127 1con las siguientes medidas: Uso de motores, luces y sistemas eléctricos diseñados para zonas con riesgo de explosión. Instalación de sistemas de extracción y filtrado de polvo para evitar su acumulación. Implementación de protocolos de limpieza rigurosos para minimizar la presencia de partículas inflamables. Aplicación de conexiones a tierra y sistemas de disipación de electricidad estática para evitar chispas.
UNE-EN 1127 1 es esencial para garantizar la seguridad en industrias donde existen atmósferas explosivas. Su aplicación permite prevenir accidentes graves, proteger instalaciones y trabajadores, y cumplir con regulaciones internacionales de seguridad industrial.
7. NIOSH Métodos de Prevención de Riesgos Laborales
El NIOSH (Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional) es un organismo de Estados Unidos dedicado a la investigación y prevención de riesgos laborales. Su objetivo es mejorar la seguridad en el trabajo mediante estudios, recomendaciones y desarrollo de estándares que reducen enfermedades y accidentes en distintos sectores industriales.
NIOSH establece protocolos de seguridad, equipos de protección personal (EPP), controles ambientales y medidas ergonómicas para proteger a los trabajadores de peligros físicos, químicos y biológicos en el lugar de trabajo.
Ejemplo 1: Prevención de Enfermedades Respiratorias en la Construcción En el sector de la construcción, los trabajadores están expuestos al polvo de sílice, un material peligroso presente en el cemento, ladrillos y piedras. La inhalación prolongada de este polvo puede causar silicosis, una enfermedad pulmonar grave. Para prevenir este riesgo, NIOSH recomienda: Uso de máscaras respiratorias certificadas para evitar la inhalación de partículas peligrosas. Aplicación de métodos de trabajo húmedo, reduciendo la dispersión del polvo en el aire. Instalación de sistemas de ventilación y extracción en espacios cerrados. Capacitación a los trabajadores sobre manejo seguro de materiales con sílice.
Ejemplo 2: Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos en Oficinas Muchos trabajadores de oficina desarrollan problemas musculoesqueléticos debido a posturas inadecuadas, largas horas frente a una computadora y estaciones de trabajo mal diseñadas. Para evitar lesiones como el síndrome del túnel carpiano o dolores de espalda, NIOSH recomienda: Ajustar la altura de las sillas y escritorios para mantener una postura ergonómica. Uso de teclados y ratones ergonómicos para reducir la tensión en muñecas y brazos. Pausas activas cada 30 a 60 minutos para estirar músculos y evitar la fatiga. Instalación de pantallas a la altura de los ojos para prevenir problemas cervicales.
NIOSH es un referente en la seguridad laboral, proporcionando métodos de prevención efectivos para distintos sectores. Sus investigaciones y recomendaciones permiten a las empresas reducir riesgos, mejorar la salud de los trabajadores y evitar accidentes que podrían afectar su bienestar y desempeño.
8. NFPA 10 – Extintores Portátiles Contra Incendios
Establecida por la National Fire Protection Association (NFPA), regula el uso, selección, instalación, inspección y mantenimiento de extintores portátiles contra incendios. Su objetivo es garantizar que estos dispositivos sean adecuados para el tipo de fuego que pueden enfrentar y estén en condiciones óptimas de funcionamiento en caso de emergencia.
La NFPA 10 clasifica los extintores según los tipos de fuego que pueden extinguir: Clase A: Para materiales combustibles sólidos como madera, papel o tela. Clase B: Para líquidos inflamables como gasolina, aceites o pinturas. Clase C: Para incendios eléctricos originados en equipos o instalaciones eléctricas. Clase D: Para metales inflamables como magnesio o aluminio en la industria. Clase K: Para incendios en cocinas por aceites y grasas de origen vegetal o animal.
Ejemplo 1: Uso en una Oficina En una empresa con múltiples oficinas y equipos electrónicos, el mayor riesgo de incendio proviene de fallas eléctricas en computadoras, cableado o enchufes defectuosos. Para cumplir con la NFPA 10, la empresa implementa las siguientes medidas: Instalación de extintores tipo ABC, que pueden apagar incendios de papel, mobiliario y equipos eléctricos sin causar daños adicionales. Ubicación estratégica de los extintores cada 15 metros, de acuerdo con la normativa. Capacitación anual a los empleados sobre cómo usar un extintor correctamente siguiendo el método PASS (Tirar del seguro, Apuntar, Apretar, Barrer). Inspección mensual de los extintores para verificar la presión, sellos de seguridad y estado del cilindro. Resultado: Mayor preparación del personal para responder a emergencias y reducción del riesgo de daños materiales o personales en caso de incendio.
Ejemplo 2: Uso en un Restaurante En un restaurante con cocina industrial, los incendios más comunes ocurren en las estufas y freidoras debido a la acumulación de grasa y aceites de cocina, los cuales no pueden apagarse con agua, ya que esto empeora la situación. Para cumplir con la NFPA 10, el restaurante implementa: Instalación de extintores de Clase K, diseñados específicamente para incendios en cocinas con aceites y grasas calientes. Colocación de los extintores en puntos accesibles y cercanos a las áreas de cocción. Capacitación a los cocineros y personal sobre cómo actuar en caso de fuego en la cocina sin utilizar agua. Mantenimiento periódico de los extintores y del sistema de extracción de humo para evitar acumulación de grasa inflamable. Resultado: Prevención eficaz de incendios en la cocina y reducción del riesgo de pérdidas materiales o lesiones en el personal.
La NFPA 10 es esencial para garantizar la seguridad en todo tipo de entornos, desde oficinas hasta industrias y restaurantes. Su correcta aplicación permite seleccionar los extintores adecuados, colocarlos estratégicamente y asegurarse de que siempre estén en condiciones óptimas para actuar en caso de incendio.
9. ANSI/ISEA Z89.1 – Cascos de Protección
Establece los requisitos de seguridad para cascos de protección utilizados en entornos laborales donde existe riesgo de impactos en la cabeza. Esta norma define las clases y tipos de cascos según el nivel de protección que ofrecen frente a golpes, objetos en caída y riesgos eléctricos.
Clasificación de los Cascos según ANSI/ISEA Z89.1 Tipo I: Protege contra impactos verticales (desde arriba). Tipo II: Protege contra impactos verticales y laterales. Clases según resistencia eléctrica: Clase G (General): Soporta hasta 2,200 voltios de corriente eléctrica. Clase E (Eléctrico): Soporta hasta 20,000 voltios de corriente eléctrica. Clase C (Conductivo): No ofrece protección eléctrica, pero es más liviano y ventilado.
Ejemplo 1: Uso en la Construcción En una obra de construcción, los trabajadores están expuestos a la caída de herramientas, escombros y otros materiales desde alturas elevadas. Para cumplir con la ANSI/ISEA Z89.1, la empresa implementa las siguientes medidas: Provisión de cascos de Tipo I, Clase G, que protegen contra impactos verticales y ofrecen resistencia eléctrica básica. Capacitación a los trabajadores sobre uso correcto del casco, asegurando que esté bien ajustado y en buen estado. Inspección periódica de los cascos para detectar grietas, daños o deterioro por exposición al sol y productos químicos. Resultado: Reducción del riesgo de lesiones en la cabeza debido a objetos en caída y mejora en la seguridad del sitio de trabajo.
Ejemplo 2: Uso en la Industria Eléctrica Los electricistas que trabajan en redes de alta tensión enfrentan riesgos de descargas eléctricas y arcos eléctricos, además del peligro de impactos por herramientas o materiales. Para cumplir con la ANSI/ISEA Z89.1, la empresa eléctrica proporciona: Cascos de Tipo I, Clase E, diseñados para resistir hasta 20,000 voltios y proteger contra impactos verticales. Uso obligatorio de barboquejos para evitar que el casco se caiga en situaciones de trabajo en altura. Sustitución inmediata de cascos que han recibido un impacto fuerte o han sido expuestos a productos químicos que puedan afectar su resistencia. Resultado: Mayor protección contra descargas eléctricas y reducción del riesgo de accidentes graves en trabajos de mantenimiento eléctrico.
La norma ANSI/ISEA Z89.1 es fundamental para garantizar la seguridad de los trabajadores en sectores como la construcción, la industria eléctrica y la minería. La correcta selección, uso y mantenimiento de los cascos de protección permite reducir lesiones y mejorar las condiciones de trabajo en entornos de alto riesgo.
10. UNE EN 12810 y 12811 – Andamios en Construcción
Regulan los requisitos de diseño, materiales, montaje, uso y desmontaje de andamios en construcción, garantizando su seguridad y estabilidad. UNE EN 12810 se centra en andamios prefabricados, definiendo sus características estructurales y de seguridad. UNE EN 12811 abarca los requisitos generales para cualquier tipo de andamio, incluyendo cálculos de carga, resistencia y condiciones de uso. Estas normas son esenciales para minimizar riesgos de caída, colapso estructural y accidentes en obras.
Ejemplo 1: Uso en la Restauración de Fachadas En la restauración de un edificio histórico, se necesita un andamio seguro que permita a los trabajadores acceder a diferentes alturas sin riesgo de caída. Para cumplir con las normas UNE EN 12810 y 12811, la empresa de construcción implementa: Andamios prefabricados certificados, con plataformas antideslizantes y barandillas de protección. Cálculo de carga máxima permitida, evitando sobrecargas que puedan comprometer la estructura. Anclajes seguros a la fachada para evitar movimientos o desplomes por el viento. Revisión e inspección diaria para detectar desgaste, piezas sueltas o inestabilidad. Resultado: Trabajadores protegidos contra caídas, reducción de accidentes y cumplimiento de regulaciones de seguridad.
Ejemplo 2: Uso en la Construcción de un Edificio de Varias Plantas En una obra nueva, se instalan andamios para permitir el trabajo en muros exteriores y estructuras elevadas. Siguiendo las normas UNE EN 12810 y 12811, la constructora adopta: Andamios modulares diseñados según la altura y carga requerida en cada fase de la obra. Uso de redes de protección y rodapiés para evitar la caída de herramientas y escombros. Accesos seguros mediante escaleras integradas en la estructura del andamio. Formación del personal sobre montaje, desmontaje y normas de seguridad en el uso del andamio. Resultado: Mejora en la eficiencia del trabajo en altura, reducción del riesgo de colapso y cumplimiento con normativas europeas de seguridad.
Las normas UNE EN 12810 y 12811 garantizan que los andamios utilizados en construcción sean seguros, estables y funcionales. Su aplicación previene accidentes laborales y asegura condiciones óptimas para los trabajadores en diferentes tipos de obras.